Comienzo hoy con la primera de una serie de
historias relacionadas directamente con la Astronomía que podríamos llamar
profesional. Como notarán a lo largo de las mismas, no es para tanto, y hay fotografías
amateur –acabo de ver ahora mismo en Blogalia algo tan bonito como
ésta- que no tienen nada que envidiar. Ahorraré algunos detalles técnicos, no porque usted amable lector sea incapaz de entenderlo sino porque yo no sea capaz de explicarlo correctamente y, por supuesto, estaré encantado de recibir todo tipo de comentarios y/o preguntas.
¿Qué es un
pequeño-gran telescopio? Quizá el que se encuentre en el límite de lo que una persona sola sea capaz de gastar y manejar. Y una compañía de vender y poner
llave en mano. También el que una institución científica (como el
IAC) puede construir, actualizar y mantener sin excesivo coste de recursos humanos y económicos, utilizándolo para pequeños programas de observación y como prototipo de empresas mayores. Es el caso del
Telescopio IAC80 del Observatorio del Teide de Tenerife. Se encuentra en la frontera en cuanto a tamaño de lo que antes llamaba pequeño-gran telescopio. Su espejo principal tiene 80cm de diámetro y lleva funcionando desde 1991. Es un
Cassegrain con montura ecuatorial alemana y una focal de 9 metros. Hay más detalles y números tediosos
aquí. Desde esa fecha funciona con una cámara CCD de 1024 x 1024 píxeles que, quince años después –qué son 3 lustros en Astronomía- va a ser definitivamente sustituida. Así que Álex Oscoz –que es el jefe del juguete- y un servidor nos pusimos a la tarea. Obviamente, con la colaboración del personal del IAC y la inestimable entrega de un pareja de becarios que son, los que a la postre, resuelven todos los problemas. No sería de justicia que no fueran citados aquí: Marta Bernardo y Daniel Salós. Las primeras pruebas con la nueva CCD las hicimos justo un año atrás (las imágenes de abajo corresponden a ese período), y la instalación definitiva será a finales de este mes de Septiembre. Informaré del éxito o fracaso de la operación debidamente. Y, por favor, no me pregunten qué ha pasado el resto del tiempo...
La cámara ha sido fabricada por
Spectral Instruments (EEUU). Incluye un
CCD de 2048 x 2048 píxeles, modelo E2V 42-40 BI (
E2V Technologies, UK). Es algo
mejor de lo que habitualmente tenemos en las cámaras de fotos. No les aconsejo que pidan precios para actualizar sus
Celestrones o similares. La
eficiencia cuántica (ó % de fotones de luz incidentes que son capaces de generar un electrón acumulable en los pozos de carga del CCD) es excelente, llegando hasta el 90% en las longitudes de onda centrales donde se trabaja. Para conseguir estas prestaciones, hay que enfriar toda la cámara a –104ºC. De eso se encarga un refrigerador tipo
Joule-Thomson, que evita la engorrosa tarea de trabajar con nitrógeno líquido. El control de la cámara es ahora, y gracias al trabajo de Marta y Daniel, bastante sencillo. La parte accesible al usuario está construida con
Labview, de National Instruments. El sistema se integra en el control general del telescopio de forma harto penosa, ya que éste (recordemos, 1991) sigue estando bajo las órdenes de 2 PC386 con MSDOS, el autoguiado con Windows 3.11 y la reducción de datos con Linux. Si todo sale como esperamos, una vez se finalice el sistema de adquisición de imágenes por
macros y los sincronismos (rueda de filtros –12-, obturación y GPS) la nueva cámara quedará operativa y definitivamente instalada.
Para ilustrar la historia he colocado 3 fotografías tomadas en las primeras pruebas. Abajo se ve además el telescopio con la cámara montada en el foco Cassegrain. (Si todos los enlaces funcionan, pinchando encima las fotografías se tendrían que ver a resolución completa). Arriba, la
nebulosa planetaria del Anillo (Lyra). En el centro, un
cúmulo globular (M71) con algunos píxeles saturados, y abajo una preciosa
galaxia espiral (NGC6946). Para procesar las imágenes se han utilizado 3 filtros asociando las imágenes a los colores R, G y B. Con cada filtro se tomaron a su vez 3 imágenes (las clásicas
raw, dark y flat), por lo que sólo hay 9 exposiciones por foto. No hubo tiempo para más virguerías ni retoques. El campo que cubre la cámara es de 10 minutos de arco aproximadamente, barriendo cada pixel 0.33 segundos de cielo.